Ortiga: el tesoro vegetal que combate inflamación, anemia y caída del cabello

La ortiga mayor (Urtica dioica) es una planta medicinal rica en vitaminas, minerales y compuestos bioactivos con efectos antiinflamatorios, diuréticos, inmunomoduladores y cardioprotectores. Sus hojas y raíces han sido aprobadas por EMA y ESCOP para tratar afecciones reumáticas, urinarias y prostáticas.

FITOFÁRMACOSDIURÉTICODEPURATIVO

Dianelis Fernández Mena

8/19/20253 min read

La ortiga mayor (Urtica dioica) es una planta perenne de la familia de las Urticáceas, caracterizada por sus hojas y tallos cubiertos de pequeños pelos urticantes que liberan histamina y ácido fórmico al contacto. Crece de forma silvestre en zonas templadas y tropicales de todo el mundo y ha sido utilizada en la medicina tradicional durante siglos por su versatilidad terapéutica.

Las hojas de ortiga destacan por su riqueza en vitaminas, minerales y compuestos bioactivos que aportan al organismo: hierro, calcio, magnesio, fósforo y potasio, cobre, boro, zinc y sílice, vitaminas A, B2, B5, B9, C y K y clorofila, mucílagos, flavonoides y fibra. Según la Farmacopea Europea, un contenido mínimo de un 0,3% de la suma de ácido cafeoilmálico y ácido clorogénico, respecto a la droga seca.

La raíz de ortiga (Urticae radix), según la Farmacopea Europea contiene fitoesteroles, polifenoles y taninos, óxidorespondiendo a principios activos con efecto astringente y antiinflamatorio.

¿Beneficios demostrados?

La ortiga es reconocida por sus múltiples aplicaciones: digestiva, antiinflamatoria, antimicrobiana y antiviral, analgésica, diurética y depurativa, antioxidante, cardioprotectora, nefroprotectora, Inmunomoduladora, Antidiabética, galactogénica (promueve la producción de leche), emmenagoga (regula el ciclo menstrual), antifúngica y antiulcerosa

Gracias a su alto contenido de hierro y vitamina C, la ortiga ayuda a prevenir y tratar la anemia ferropénica y a reducir la sensación de cansancio y fatiga durante ciclos de mayor desgaste físico.

Su capacidad depurativa favorece la eliminación del ácido úrico, alivia síntomas de gota y combate infecciones urinarias como cistitis o uretritis al aumentar la diuresis.

La ortiga regula la producción de sebo en el cuero cabelludo, reduce la caspa y previene la caída del cabello. Aplicada en loción o infusión, también combate el acné, eczemas, psoriasis y alivia picaduras de insectos.

La Agencia Europea del Medicamento (EMA) y la ESCOP (Organización Europea de Sociedades Científicas de Fitoterapia) aprueban el uso de:

Las hojas / parte aérea, se utilizan como coadyuvante en el tratamiento de artritis, artrosis y/o afecciones reumáticas y como diurético, aliviando la dificultad urinaria que afecta a hombres mayores.

El uso de la raíz de ortiga ha demostrado eficacia en la reducción de la hiperplasia prostática benigna.

La raíz de Urtica dioica = Urtica urens, con sus propiedades: Antiinflamatoria, reduce la conversión de testosterona a dihidrotestosterona (DHT), interactúa con la globulina transportadora de hormonas sexuales (SHBG) y bloquea la conversión de andrógenos en estrógenos

Los principales componentes de la raíz de ortiga (Urtica dioica) son: polifenoles, flavonoides, ácidos grasos (ácido palmítico, cis-9,12-linoleico y α-linoleico), esteroles (β-sitosterol), cumarina (escopoletina), carotenos, ácido ascórbico, tocoferoles e isolectinas. Sus extractos han mostrado la capacidad de disminuir la conversión de testosterona en DHT, interactuar con la globulina transportadora de hormonas sexuales (SHBG) y bloquear la conversión de andrógenos en estrógeno.

El β-sitosterol, componente importante de U. dioica, ha demostrado ser beneficioso en la mejora del IPSS, el flujo urinario máximo y el volumen urinario residual medio, sin efecto sobre el tamaño de la próstata. Según los estudios clínicos, se puede establecer que en los tratamientos con raíz de ortiga se observaron un aumento en las tasas de flujo urinario medio y máximo, y una reducción en el volumen de la próstata (PV) y el nivel de orina residual. Su uso es posible durante largo tiempo, sin que se hayan observado efectos adversos que limiten su uso.

¿Cómo tomar la ortiga?

La dosis de ortiga puede variar dependiendo de la bibliografía.

  • EMA: Decocción: 1,5 g por taza, 3-4 veces al día, extracto seco (7-14:1, metanol 20 %): 160 mg 3 veces al día, o 460 mg en una sola toma, extracto seco (7-8:1, etanol 20%): 240 mg, 3 veces al día, extracto seco (12-16:1, etanol 70%, 150-190 mg, dos veces al día, Extracto fluido (1:1, etanol 30%): hasta 5 ml al día, en 3-4 dosis.

  • ESCOP: Infusión: 4-6 g/día de droga, Extracto seco (7-14:1, metanol 20 %): 300-600-mg/día, Extracto seco (12-16:1, metanol 70 %): 378-756 mg/día, extracto fluido (1:1, etanol 45 %): 4,5-7,5 ml/día, Tintura (1:5, etanol 40 %): 15 ml/día U otros preparados equivalentes.

Precauciones y contraindicaciones

El contacto directo con la ortiga fresca puede causar irritación cutánea e hinchazón. No se recomienda su uso en personas con alergia a la planta, insuficiencia cardiaca o renal. No hay datos sobre la seguridad de su uso en embarazo y lactancia, por lo que no se recomienda su uso en estas circunstancias sin control médico.