Harpagofito. Reduce el dolor reumático y muscular como un antiinflamatorio
Harpagofito (garra del diablo): conoce su acción antiinflamatoria y analgésica en artrosis, artritis y dolor reumático y musculoesquelético; evidencia clínica, dosis habituales, precauciones y guía práctica para su uso seguro como alternativa o coadyuvante de los AINEs.
ANTIINFLAMATORIOSCOMPUESTOS BOTÁNICOSARTRITIS REUMATOIDE
Dianelis Fernández Mena
10/8/20253 min read


El harpagofito (Harpagophytum procumbens), conocido popularmente como garra del diablo, es una planta medicinal originaria del sur de África, especialmente de regiones áridas como el desierto de Kalahari y Namibia. Su nombre proviene de la forma espinosa de sus frutos, que parecen garras. Aunque su aspecto puede parecer intimidante, sus propiedades curativas la han convertido en una aliada natural contra el dolor y la inflamación.
Composición y Principios Activos
La raíz del harpagofito es la parte más utilizada. Sus propiedades medicinales se atribuyen principalmente a las sustancias que contiene dicha raíz conocidas como iridoides, entre las que se encuentra el harpagósido, principal responsable de sus efectos antiinflamatorios: reduce la inflamación en articulaciones y músculos y analgésicos: alivia dolores crónicos como artritis, ciática o reuma, antirreumática: mejora la movilidad en enfermedades articulares glucósidos fenólicos, actúan como antisépticos urinarios, flavonoides potentes antioxidantes que previenen el envejecimiento celular. Fitoesteroles y aceites esenciales con efectos digestivos y aromáticos.
¿Beneficios demostrados?
El harpagofito presenta actividad antiinflamatoria, antirreumática y analgésica. Se utiliza como tratamiento complementario en artritis reumatoide y osteoartritis, tendinitis, bursitis y epicondilitis, dolor lumbar, cervical y de columna, gota y fibromialgia. La Agencia Europea del Medicamento (EMA) y ESCOP aceptan el uso tradicional de la raíz de harpagofito para el alivio de los dolores articulares y desórdenes digestivos leves, y sensación de hinchazón y para la falta temporal de apetito. También parece poseer cierta actividad cardiovascular, propiedades diuréticas y cicatrizantes.
Los ensayos realizados en personas demuestran la efectividad del harpagofito en poliartritis crónica primaria, enfermedades articulares degenerativas y reumatismo articular donde se observa una mejoría importante en la disminución del dolor y en las funciones de movilidad, sin efectos adversos importantes.
En un estudio realizado por Chantre et al (2000), se observó mediante un ensayo realizado con 122 pacientes que sufrían osteoartritis de rodilla y cadera, que tras la administración de harpagofito durante cuatro meses mejoraba la sintomatología si se comparaba con otros tratamientos (diacereína). Los pacientes que tomaron harpagofito tenían mayor tolerancia al dolor y menor necesidad de utilizar analgésicos y antiinflamatorios no esteroideos.
Otro estudio realizado por Chrubasik et al (2002), con 250 pacientes que sufrían dolor impreciso de espalda o padecían osteoartritis de rodilla o cadera, confirmó que tras una dosis equivalente a 60 mg de harpagósido al día, el dolor disminuía significativamente en los pacientes de mayor edad.
¿Cómo tomar el harpagofito?
En la actualidad el harpagofito está indicado como antiinflamatorio en afecciones reumáticas degenerativas, artrosis, artritis, tendinitis y otros dolores. Se puede recetar solo o asociado a otros antiinflamatorios, por lo que permite reducir sus dosis. Se suele recetar durante un periodo de tiempo de dos a tres meses.
Dependiendo del tipo de administración y el fin terapéutico se aconsejan las dosis de 2-5 g/día de la raíz para aliviar los síntomas de dolores osteoarticulares y dolor umbálgico. La ESCOP (European Scientific Cooperative on Phytotherapy) recomienda una dosis de 1,5 a 3 g en decocción, tres veces al día o 4.5 g en infusiones. Para extracto fluidos (1:1, 30%v/v etanol) se recomienda 15 ml/día. También existe algunas propuestas de extractos secos desde 1 a 3 g de fármaco. El polvo, 435 mg de harpagofito 3 veces al día.
Contraindicaciones y Precauciones
El harpagofito se considera seguro, si se utiliza por vía oral a dosis adecuadas, durante máximo un año. Su tolerancia es buena, con muy bajos efectos adversos sobre el tracto gastrointestinal, a diferencia de otros antiinflamatorios (AINES’s). El efecto secundario más habitual es la diarrea, el 8% de las personas que participaron en el estudio la padecieron.
Pese a la buena tolerancia se desaconseja su consumo en embarazadas, pues puede causar daño al feto, y tampoco durante la lactancia pues se carece de información suficiente. No obstante, conviene destacar que está contraindicado en úlcera péptica, gastritis; debido a que su contenido en principios amargos podría incrementar la secreción gástrica de ácido clorhídrico.
Existen indicios de que el harpagofito puede afectar la presión arterial. Algunas fuentes señalan que su consumo podría provocar un aumento en la presión arterial, lo que representa un riesgo para personas con hipertensión o glaucoma. Además, se ha observado que puede influir en la frecuencia cardíaca y la presión arterial, por lo que se recomienda precaución en individuos con trastornos cardiovasculares.

Descubre el poder de la naturaleza para tu bienestar.
© 2025. Gutfer. Todos los derechos reservados