¿Usas canela para mejorar la sensibilidad a la insulina?

La canela, rica en polifenoles y cinamaldehído, puede mejorar la sensibilidad a la insulina y reducir la glucosa en sangre. Se recomienda consumir entre 2 a 4 g/día, evitando la variedad Cassia por su alto contenido en cumarina, que puede ser tóxica en exceso. Es clave elegir fuentes confiables y considerar posibles interacciones con medicamentos

RESISTENCIA INSULINACANELADESTACADOS

Dianelis Fernández Mena

5/3/20253 min read

Canela de Ceilán
Canela de Ceilán

La canela se encuentra entre las especias más antiguas y populares utilizadas por la humanidad. El género Cinnamomum (familia: Lauraceae) consta de 250 especies de árboles y arbustos distribuidos en el sudeste asiático, China y Australia. La verdadera canela, Cinnamomum verum syn. C. zeylanicum, es originaria de Sri Lanka y del sur de la India. La canela cassia se deriva de diferentes fuentes, como la casia china (C. cassia syn. C. aromatica) de China y Vietnam, la casia indonesia (C. burmannii) de Sumatra y la región de Java y la casia india (C. tamala) de la región noreste de la India y Myanmar (Birmania).

La canela contiene compuestos, como los polifenoles, que podrían tener un efecto positivo en la regulación de la insulina en el cuerpo. Algunos estudios han demostrado que el consumo de canela puede reducir los niveles de glucosa en sangre en ayunas, mejorar la tolerancia a la glucosa y aumentar la sensibilidad a la insulina en personas con diabetes tipo 2 y síndrome de ovario poliquístico.

Estos estudios sugieren que añadir entre 1 y 6 gramos de canela al día puede ser beneficioso. Entre los compuestos estudiados se encuentra el cinamaldehído, utilizado para mejorar la sensibilidad a la insulina mediante una mejor captación de glucosa y síntesis de glucógeno, y el ácido cinámico, que reduce la inflamación.

¿Importa el tipo de canela que escojas consumir?

Sí, cuando vamos a incluir un compuesto botánico como parte de nuestro día a día, es importante concentrarse en buscar fuentes confiables donde comprar el producto y productos finales que hayan sido sometidos a controles de calidad.

La variedad Cassia contiene mayores cantidades de cumarina, una sustancia que en dosis altas puede ser tóxica para el hígado.

Comparemos el contenido de cinamaldehído y curcumina de ambos tipos de canela:

  • Cinnamomum verum: Contenido de cinamaldehído en el aceite de corteza: 49.9%–62.8%; cumarina solo en niveles traza/indetectables.

  • Cinnamomum aromaticum: Contenido de cinamaldehído 95%; cumarina hasta 1%.

Al consumir canela debemos revisar, entonces, los siguientes aspectos:

  • Especie de canela que consumimos.

  • Evitar la canela casia (Cinnamomum aromaticum), esta especie contiene altos niveles de cumarina, que puede ser tóxica en exceso.

¿Qué es la cumarina?

La cumarina es un compuesto químico orgánico perteneciente a la familia de las benzopironas. Su estructura es una lactona aromática.

Se encuentra de forma natural en diversas plantas, como el haba de Tonka (Dipteryx odorata), el trébol dulce (Melilotus spp.), la canela Cassia (Cinnamomum cassia) y la asperula olorosa (Galium odoratum).

La cumarina es un compuesto con propiedades anticoagulantes, pero en cantidades elevadas puede generar toxicidad hepática.

Aunque la cumarina en sí no es anticoagulante, puede transformarse en dicumarol, un compuesto con propiedades anticoagulantes. Se emplea en cremas y emulsiones para tratar inflamaciones y mejorar la salud vascular.

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) estableció un IDT: 0.1 mg/kg de peso corporal al día.

La ingesta de cumarina en suplementos nutricionales se recomienda que sea menor a 4.8 mg/día.

La canela casia (cinnamomum aromaticum) puede contener en 1 kg de canela de 2.2 a 4.5 g de cumarina, lo que representa más de lo recomendado en una ingesta habitual de 2 a 4 g/día de canela.

¿Cuánto podemos consumir de canela al día?

La dosis recomendada es de 2-4 g/día, pero no se debe exceder los 6 g/día para evitar efectos adversos.

La canela puede interactuar con algunos medicamentos, por lo que es importante estar informado sobre los posibles efectos secundarios. Además, la canela puede tener efectos secundarios como indigestión o alergia en algunas personas.

Recuerda, los pequeños detalles pueden marcar la diferencia en tu salud metabólica.